Neurofarmacología de trastornos neurodegenerativos

Los trastornos neurodegenerativos (TND) resultan de la pérdida progresiva de la estructura y función neuronal, conduciendo a la muerte celular. Dados la naturaleza no proliferativa de las neuronas y la ausencia de tratamientos para revertir la neurodegeneración, estos trastornos se consideran incurables. La edad es el principal factor de riesgo para padecer TND. Entre los TND más prevalentes se encuentran la enfermedad de Alzheimer (EA). La EA se manifiesta con pérdida de neuronas y de sinapsis funcionales en la corteza cerebral y estructuras subcorticales, resultando en atrofia progresiva de los lóbulos temporal, parietal y frontal. En estas regiones cerebrales se produce acumulación de lesiones histopatológicas características de la EA como los “ovillos neurofibrilares”, formados por agregados intracelulares de la proteína tau hiperfosforilada, y “placas amiloides” formadas por la deposición extracelular del péptido amiloide-β (Aβ). Estas lesiones histopatológicas aparecen en etapas avanzadas y se asocian con degeneración y muerte neuronal. Sin embargo, no se ha establecido una correlación entre la aparición de ovillos/placas con el inicio del deterioro cognitivo. Importantemente las terapias farmacológicas aprobadas, que buscan reducir la acumulación amiloide, no logran revertir o detener la progresión de la EA, generando además reacciones adversas graves, incluyendo edema y hemorragia cerebral. Por lo tanto, es un desafío encontrar estrategias que permitan intervenir la EA y otros TND en etapas tempranas para mejorar su pronóstico. Conjuntamente, es crucial encontrar nuevos biomarcadores que permitan identificar precozmente factores de riesgo y de neuroprotección. 

Nuestro grupo en CItNe ha explorado potenciales blancos moleculares que incluyen proteínas moduladoras del citoesqueleto, y proteínas formadoras de canales de membrana, con potencial diagnóstico y preventivo. Nuestro grupo también ha evaluado el potencial de diversos mediadores pro-oxidantes y antiinflamatorios con potencial terapéutico en neurodegeneración, además de explorar el potencial de tratamientos alternativos no farmacológicos como la estimulación transcraneal con luz LED.

La línea de Neurofarmacología de TND es abordada desde una perspectiva biomédica integradora, incluyendo modelos preclínicos, asi como muestras y datos clínicos de pacientes. Esta es desarrollada por los neurobiólogos Dra. Gonzalez-Jamett, Dr. Ardiles y Dr. Muñoz, junto a la neuróloga clínica Dra. Tapia y a la ingeniera biomédica Dra.Buendía, con la colaboradora internacional Dra. Moreno-González de la Universidad de Málaga (España).

Comparte: